En el pico Ocejón

En el pico Ocejón

miércoles, 18 de julio de 2018

El Camino Inglés: De Ferrol a Santiago (julio de 2018)

Decía Goethe que Europa se construyó peregrinando a Santiago de Compostela, una frase que resume lo importante que esta ruta fue durante la Edad Media para poner en contacto a los reinos católicos del continente y a sus gentes.

El Camino Inglés es uno más de los itinerarios que seguían los peregrinos para llegar a Compostela. Se trata de un itinerario mixto, que discurría por tierra y por mar. Era utilizado fundamentalmente por ingleses, escoceses, irlandeses o flamencos, así como por gentes procedentes de las regiones escandinavas. Todos ellos llegaban a Galicia por mar desde sus respectivos puertos, desembarcando en La Coruña o en Ferrol, así como en las localidades lucenses de Viveiro o de Ribadeo. A partir de aquí, iniciaban la peregrinación a pie hasta Santiago.
La ruptura del rey inglés Enrique VIII con la Iglesia católica, a raíz de su divorcio con Catalina de Aragón, dio origen a la Iglesia anglicana e hizo que la peregrinación inglesa a Santiago comenzara a declinar, cayendo el Camino Inglés poco a poco en el olvido.

En la actualidad, el Camino Inglés, cuenta con dos puntos de inicio: La Coruña y Ferrol. Ambas variantes se unen en Bruma y a partir de ahí marchan juntas hacia Santiago. De entre ambas alternativas, elegí hacer la que comienza en Ferrol, que es algo más larga (casi 120 kilómetros).



Ferrol

Esta población, que actualmente cuenta con casi 75.000 habitantes, era en sus orígenes una modesta villa marinera, surgida en el siglo XI en torno al pequeño puerto de Curuxeiras, que se hallaba bien resguardado en el seno de la ría. Este área en torno a la cual nació la localidad se conoce hoy como Ferrol Vello.

Su expansión tendría lugar a partir de mediados del siglo XVIII, a raíz de que el rey Fernando VI decidiera instalar en ella el Gran Arsenal del Norte de España. Como consecuencia de esta decisión, la población se transformaría en una importante base naval y militar, pasando rápidamente de 1.500 habitantes a más de 25.000 a finales de ese siglo.
Para albergar al nuevo contingente de población se levantaría el barrio neoclásico de A Madalena (o La Magdalena), construido en cuadrícula, que representa el nuevo urbanismo que corresponde a los tiempos de la Ilustración. Es un rectángulo formado por seis calles paralelas, cruzadas en ángulo recto por otras nueve calles transversales. Se estructura en torno a dos plazas cuadradas, la de Armas, en la que se ubica el ayuntamiento (o Casa do Concello), y la de Amboaxe o Amboage.

El máximo artífice de la transformación de la ciudad en el siglo XX fue el arquitecto Rodolfo Ucha, considerado el Gaudí ferrolano, aunque naciera en Vigo. Trasladado a Ferrol en su infancia, construyó muchos edificios modernistas dentro de su casco urbano, como el Teatro Jofre, el Casino Ferrolano, la Imprenta del Correo Gallego, la Casa Antón (hoy colegio multilingüe), la Casa Pereira, la Fonda Suiza (hoy Hotel El Suizo), la Casa Romero, la Casa Rodríguez Trigo, etc.

Otras personalidades nacidas en Ferrol fueron los escritores Concepción Arenal y Gonzalo Torrente Ballester, el pintor Jenaro Pérez Villaamil, el político Pablo Iglesias (fundador del PSOE) y el militar y dictador Francisco Franco.






Hostal Zahara



Muelle de Curuxeiras



Plaza de Armas y Casa do Concello



Teatro Jofre



Casa Antón



Fonda Suiza



Aquí me invitaron a tomar una birra



Cena en el mesón O Cabazo



1ª etapa: Ferrol - Pontedeume

Fecha: Viernes 6 de julio.
Longitud: 30 kilómetros.
Pernocta: Albergue de peregrinos de Pontedeume. En los almacenes de Raxoi o Rajoy (antigua lonja de pescadores), al pie del Torreón de los Andrade. 5 euros por noche. 20 plazas. Poco espacio. Escasa ventilación. Solo dos baños (¡y con las duchas dentro!).

Comentarios:
El inicio de la ruta en Ferrol se encuentra en el muelle de Curuxeiras, donde hay una oficina informativa del Camino Inglés, en la que venden la credencial para poder pernoctar en los refugios de peregrinos (cuesta dos euros).
Los 7 primeros kilómetros discurren por paisaje urbano.
Se pasa junto al monasterio de San Martiño de Xubia (enlace con el camino a Santo André de Teixido).
Hay un albergue de peregrinos en Neda, a mitad de etapa.
Para llegar a Pontedeume desde Cabanas (junto a la que se encuentra la playa de la Magdalena, ceñida por un bello pinar de pinos piñoneros casi centenarios) hay que cruzar el puente de piedra sobre el río Eume, que fue construido entre 1864 y 1870, y tiene 15 arcos. Un primer puente fue ya construido en el s. XII por los Andrade, señores feudales que disfrutaron de un amplio poder sobre toda la comarca.
El barrio antiguo de Pontedeume tiene bellas calles, algunas con soportales, y plazas recoletas (como la del Concello, en la que se concentran las terrazas veraniegas) y otras más grandes.
En julio se celebra la Virgen del Carmen, con una procesión de lanchas por la ría.
Otra persona que ha dejado una profunda huella en Pontedeume fue el Arzobispo Rajoy (s. XVIII), que estuvo al frente de la archidiócesis compostelana.



El Camino Inglés arranca del Muelle de Curuxeiras



Colegio público Isaac Peral



Cuartel de Dolores



Ensenada de Caranza






Iglesia de Caranza



Monasterio de San Martiño de Xubia






Neda



Homenaje a los panaderos de Neda



Albergue de peregrinos de Neda



Escuela de Neda









Pontedeume



Cabanas



Pontedeume



Puente de 15 arcos sobre el río Eume



Plaza Real o del Concello en Pontedeume






Palacio del Arzobispo Rajoy



Torre de los Andrade



Bar O Trasteiro



Capilla de la Virgen del Carmen



Coliseo García Novoa



Alameda de Rajoy



Plaza de San Roque












2ª etapa: Pontedeume - Betanzos

Fecha: Sábado 7 de julio.
Longitud: 20 kilómetros.
Pernocta: Albergue de peregrinos de Betanzos. Rúa da Pescadería, esquina con Rúa Ferreiros (por detrás de la plaza de la Constitución). 6 euros por noche. 35 plazas.

Comentarios:
Se sale de Pontedeume por la Rúa Real, la Iglesia de Santiago y la Rúa da Fontenova, ascendiéndose fuertemente por la ladera del monte Bréamo.
A mitad de etapa se pasa por Miño, donde hay muchos bares y cafeterías.
A unos 6 kms. de Betanzos se pasa junto al Café Navedo, en San Pantaleón das Viñas.
Unos 3 kms. antes del final se pasa junto a la iglesia de San Martiño de Tiobre.
Se entra a Betanzos por el Santuario de los Remedios y la Ponte Vella.
Durante este fin de semana se celebraba en Betanzos la Feria Franca Medieval, con puestos callejeros de artesanía y de comida.
Betanzos es una población de origen celta que fue capital de una de las siete provincias del antiguo reino de Galicia. Su casco histórico se levanta sobre una empinada colina. A finales del s. XIX y principios del s. XX, los Hermanos García Naveira, unos ricos indianos que hicieron fortuna en las Américas y que al volver a su pueblo natal financiaron la construcción del lavadero público de las Cascas, con su estructura de hierro forjado, y del singular Parque del Pasatiempo.



Rúa Real de Pontedeume
























Miño



Miño









Café Navedo









Iglesia de San Martiño de Tiobre



Betanzos



Santuario de los Remedios






Plaza de la Constitución



Plaza de la Constitución



Iglesia de Santiago



Casa Núñez






Plaza Hermanos García Naveira



Iglesia de Santo Domingo









Parque O Pasatempo



Parque O Pasatempo



3ª etapa: Betanzos - Bruma

Fecha: Domingo 8 de julio.
Longitud: 28 kilómetros.
Pernocta: Al haberse llenado el albergue Hospital de Bruma, tuve que andar kilómetro y medio más hasta O Mesón do Vento (supermercado y varios bares), donde nos acomodaron en el polideportivo (duchas). No nos cobraron nada. Afortunadamente unos alemanes me dejaron una colchoneta. Si no, hubiera tenido que dormir con el saco directamente sobre el suelo.

Comentarios:
Se sale de Betanzos por el puente de las Cascas.
A los 12 kms. se pasa por Presedo, donde hay un albergue de peregrinos. Puede tomarse algo en el Mesón Xente do Camiño, a la salida del pueblo.
Junto a la presa de Beche había hoy fiesta, con los pulpeiros ambulantes de O Carballiño. Nada raro en un domingo de verano.
Unos 3 kms. antes de llegar a Bruma se pasa por el bar Casa Avelina, en As Travesas.












Iglesia de San Estevo de Cos






Albergue de peregrinos de Presedo



Mesón Xente do Camiño



Presa de Beche












Bar Casa Avelina









4ª etapa: Bruma - Sigüeiro

Fecha: Lunes 9 de julio.
Longitud: 24 kilómetros.
Pernocta: Al llegar a Sigüeiro tomé un autobús a La Coruña (varios al día) para dormir en el Hostal Liste, como tenía previsto.

Comentarios:
Fue el día que más temprano eché a andar, a las seis y media de la mañana.
En el café Novo, en A Rúa, paré a desayunar con otros peregrinos. En la tele estaban echando el encierro de San Fermín.
Sigüeiro es capital del concello de Oroso. El albergue Camiño Real estaba ya completo cuando llegué y solo eran las doce y cuarto del mediodía. Menos mal que tenía reserva para dormir en La Coruña.















En un área recreativa, 5 kms. antes de llegar a Sigüeiro



5ª etapa: Sigüeiro - Santiago

Fecha: Martes 10 de julio.
Longitud: 17 kilómetros.

Comentarios:
Madrugué para tomar en La Coruña el primer autobús a Sigüeiro, que salía a las 6:45, y así poder completar la corta etapa que me quedaba hasta Santiago.
La entrada a Santiago no es especialmente bonita. Se atraviesa un polígono industrial y varios barrios residenciales sin ningún atractivo hasta que de golpe se desemboca en el casco histórico santiagués, sin duda espectacular.
Tras pasar por la Catedral y la Plaza del Obradoiro, me dirigí a la Oficina de Atención al Peregrino para que me sellaran la credencial, tocándome hacer cola y esperar una media hora para que me atendieran.
Volví a La Coruña en tren.






















La Coruña

La gran ciudad gallega, con permiso de Vigo, tiene actualmente unos 250.000 habitantes. Según una leyenda, fue fundada por Hércules, hijo de Zeus, tras luchar durante tres días contra el malvado gigante Gerión, que tenía atemorizada a la gente, derrotándolo y cortándole la cabeza.



Paseo de la Marina



Jardines de Méndez Núñez


La Cidade Vella (o Ciudad Vieja) cuenta con hermosas plazas (como la de María Pita, la del General Azcárraga, la de Santa Bárbara o la de Santo Domingo), dos iglesias románicas (Santa María del Campo y Santiago) y otra barroca (Santo Domingo). Es el barrio noble, en el que residían en el pasado las clases más acomodadas.



Cidade Vella


El barrio de A Pescadería se extiende por el estrecho istmo comprendido entre la Ensenada del Orzán y el más resguardado puerto. Era aquí donde residían pescadores, artesanos, obreros y plebe en general. Hoy es zona de tapeo, concentrándose los bares más populares en las calles de la Barrera, de la Franja, de la Galera o de la Estrella.



Barrio de la Pescadería


Castillo de San Antón
Esta fortaleza de finales del siglo XVI fue construida en una isla de la bahía, la llamada isla de Peña Grande, que hoy está unida a tierra.
En la actualidad es sede del Museo Arqueológico e Histórico de la ciudad, que nos propone un recorrido por su prehistoria y su historia antigua. Guarda piezas de orfebrería de la cultura de los castros y restos de época romana.


Castillo de San Antón


María Pita es la heroína local. Esta mujer destacó por su bravura en la defensa de la ciudad durante el ataque de la flota inglesa, dirigido por sir Francis Drake en 1589, al año siguiente de la expedición de la Armada Invencible. El sitio duró algo más de dos semanas, pero los coruñeses y las tropas de refuerzo resistieron al invasor y evitaron que la ciudad fuera tomada.


Casa-Museo de María Pita


Plaza de María Pita
La plaza coruñesa en la que se ubica el Palacio Municipal (o Ayuntamiento), un edificio historicista de principios del siglo XX, lleva el nombre de la heroína local. En el ala opuesta de la plaza se levanta una estatua suya.


Palacio Municipal


Estatua de María Pita


Iglesia de San Jorge


En el Jardín de San Carlos, situado en el interior de un bastión, se encuentra enterrado el militar inglés sir John Moore, muerto en la batalla de Elviña, que enfrentó a ingleses y franceses durante la Guerra de la Independencia, al que la escritora Rosalía de Castro le dedicó el poema titulado Na tomba do Xeneral sir John Moore.


Otra coruñesa es la escritora Emilia Pardo Bazán, cuya casa se ha transformado en museo y en sede de la Real Academia Galega. 
La autora de Los pazos de Ulloa, entre otras muchas novelas, fue una mujer adelantada a su época, que denunció la discriminación que sufría la mujer en la sociedad de su tiempo y siempre que tuvo la ocasión reivindicó su emancipación a todos los niveles. Dominaba el francés por haberlo empezado a estudiar en la escuela. A mayor edad aprendió el inglés y el alemán de forma autodidacta, con la pretensión de poder leer directamente a los escritores en estas lenguas. También leyó en profundidad a los clásicos rusos. Impartió clases de lengua y literatura. Fue la primera mujer que dio clase en el Ateneo de Madrid y la primera catedrática universitaria que tuvimos en España, en concreto en la Universidad Central de Madrid. Solicitó su admisión en la Real Academia de la Lengua Española para ocupar una plaza que estaba por entonces vacante, pero su petición fue rechazada, dado que sus normas no contemplaban la posibilidad de incorporar a mujeres (exactamente lo mismo le había pasado a Gertrudis Gómez de Avellaneda 50 años antes).








Nació también en La Coruña el político republicano Santiago Casares Quiroga, que fue Ministro de Marina, Gobernación y Guerra durante la II República y que incluso llegaría a ser Presidente del Gobierno formado a raíz de las elecciones de febrero de 1936.
Su casa natal, situada al inicio de la calle de las Panaderas, se ha transformado en un museo dedicado a la II República, al republicanismo gallego y coruñes, y a la familia Casares. 
La planta superior del museo repasa la trayectoria de la actriz María Casares, la segunda de las hijas de Santiago Casares Quiroga, que marchó al exilio durante la guerra civil española y que desarrolló su carrera profesional íntegramente en Francia, donde obtuvo un enorme reconocimiento, siendo galardonada con el Premio Molière (premio nacional de teatro). Mantuvo también durante años una relación sentimental con el escritor Albert Camus, un gran amigo de España y de otros exiliados españoles. Solo volvería a España tras la muerte de Franco, siéndole posteriormente concedidas la medalla al Mérito en Bellas Artes por el Gobierno español y el premio Castelao por la Xunta de Galicia.


























Colegiata de Santa María del Campo
Es de estilo románico-ojival (s. XII-XV), construida por el gremio de mareantes, y se encuentra en la parte más elevada de la Cidade Vella. Está catalogada como Monumento Histórico-Artístico.




Casa Palacio de Cornide
Su actual aspecto data de la reforma en estilo barroco francés que se llevó a cabo a mediados del siglo XVIII.
En el siglo XX sería legado por los Cornide al Estado.
En 1962 pasó a manos de los Franco gracias a una operación diseñada por las élites del franquismo, en la que participaron políticos y empresarios de la época. Por aquel entonces el titular del edificio era el Ministerio de Educación, que se puso de acuerdo con el ayuntamiento de La Coruña para permutar el inmueble por otro. Una vez que se procedió a la permuta, el ayuntamiento sacó la casa de Cornide a pública subasta, siendo adquirida por Pedro Barrié de la Maza, multimillonario banquero e industrial, presidente del Banco Pastor y amigo del matrimonio Franco. Tras la compra, Barrié de la Maza, que había apoyado a los sublevados durante la guerra civil, transmitió el inmueble a los Franco, sin que exista constancia de que estos pagaran nada de su bolsillo a cambio.
Aún hoy los herederos de franco siguen siendo los propietarios del palacio y guardan en él diversas obras de arte, entre ellas dos estatuas de Abraham e Isaac, que en otro tiempo pertenecieron a la Catedral de Santiago, en concreto a su Pórtico de la Gloria.




Torre de Hércules
Fue levantada en el siglo II sobre una colina que cae sobre el mar, en concreto por el arquitecto romano Caio Sevio Lupo, según reza una inscripción. Se hizo para albergar un faro que todavía hoy sigue en funcionamiento.
Actualmente tiene una altura de 59 metros (originariamente era algo más baja) y está forrada con piedras neoclásicas que corresponden a la restauración llevada a cabo por Giannini en el último tercio del siglo XVIII.
Tras ascender sus 234 escalones se accede a un mirador que ofrece vistas espectaculares.






Rosa de los Vientos






Playas de Orzán y Riazor


Playa de Orzán


Playa de San Amaro


Museo Nacional de Ciencia y Tecnología (MUNTYC)
Plantea un recorrido por la historia tecnológica y científica de España y del mundo, gracias al apoyo de más de 1.500 objetos.
Una sala expone los restos del boeing 747 o jumbo Lope de Vega, que Iberia mantuvo en servicio entre 1981 y 2004. Fue el avión que trajo en su bodega el Guernica de vuelta a España.





























Enlaces sobre el Camino Inglés
Federación Española de Asociaciones de Amigos del Camino de Santiago
Asociación Gallega de Amigos del Camino de Santiago
Diputación de La Coruña

Enlaces sobre las localidades
24 horas en Ferrol (El País, mayo de 2013)
Pontedeume: un puente y un bosque a orillas del Eume (El País, octubre de 2005)
Betanzos, a vueltas con la tortilla (El País, septiembre de 2010)
24 horas en La Coruña (El País, noviembre de 2016)