En el pico Ocejón

En el pico Ocejón

jueves, 15 de mayo de 2014

Peniche, abierta a las olas del Atlántico - Julio de 2014

Siempre es buena ocasión para volver a Portugal. En este año en que nos encontramos se cumplen 40 años del 25 de Abril, la revolución pacífica que puso fin a la dictadura de Salazar y de su sucesor Marcelo Caetano. El 25 de Abril está siempre presente en Portugal. Ahora más que nunca. Como debe ser.


En la prisión de Peniche


En el Jardim da Liberdade (Santarém)


Al planificar nuestro viaje, decidimos pasar una primera noche en Lisboa, las nueve siguientes en Peniche y las cuatro últimas en Santarém.
A la ida tomamos el Expreso Lusitania, que circula diariamente en horario nocturno y que conecta Chamartín con las estaciones lisboetas de Oriente y de Santa Apolonia. Para la vuelta cogimos este mismo tren, pero no en Lisboa, sino en la estación de Entroncamento. 

El primer contratiempo del viaje surgió precisamente en el viaje de ida en tren. Íbamos profundamente dormidos en nuestras camas, al menos yo, cuando el revisor nos despertó por el interfono sobre las dos y media de la madrugada. Teníamos que bajarnos con todo nuestro equipaje en la siguiente parada. Un problema en la vía impedía continuar el viaje en tren por unos kilómetros.

Al poner pie en tierra vemos que estamos en Vilar Formoso, es decir, acabamos justamente de entrar en Portugal. La noche está fresca y a los pasajeros no nos queda otra que esperar con resignación a los autobuses que, nos dicen, están ya de camino. El pasaje se va desparramando caóticamente por los asientos de la sala de espera, el suelo, la acera de la calle e incluso los bancos del propio andén. Tras casi hora y media de espera llegarán al fin los autobuses que nos llevarán hasta Mangualde para montarnos en el otro tren, que dará la vuelta para llevarnos a Lisboa, de donde había salido.






En Lisboa nos alojaremos por una noche en el Residencial Alegría, que se encuentra en la Praça da Alegria, a dos pasos de la Avenida da Liberdade. Resulta ser una alegre plaza, con un jardín que lleva el nombre de Alfredo Keil, músico que fue autor de la melodía del himno nacional y de la primera ópera en portugués, titulada A Serrana.






Nos dedicaremos a pasear por la ciudad sin especiales pretensiones, por la inevitable Praça do Comercio, por la Rua Augusta y otras calles de la Baixa, por Rossio y Restauradores, por los Almacenes del Chiado, por la Rua Garrett, por el Bairro Alto y el mirador de São Pedro de Alcântara, donde nos sentaremos en una terraza a descansar, tomando luego el Elevador da Glória para volver a descender hasta la Avenida da Liberdade.








Comeremos en un restaurante que lleva por nombre Kantina y por sobrenombre Chaminés do Palácio, y que ha abierto hace pocos meses la fundación Inatel. Se ubicado en el antiguo Palácio da Independencia, junto a la iglesia de São Domingos y su singularidad es que cada día de la semana sirven un menú típico de una región de Portugal.






PENICHE - A Capital da Onda

Ciudad costera de unos 16.000 habitantes, que cuenta con un recinto amurallado y se encuentra en la costa atlántica, a unos 90 km. al norte de Lisboa.
Se encuentra en la región que los portugueses llaman la Estremadura porque en una época marcó la frontera de la Reconquista, al igual que la Extremadura española.
Su nombre deriva, según algunos, de península. Durante siglos fue Peniche una isla, pero la lenta formación del actual cordón de dunas terminaría por unirla en el s. XV al continente. En 1609 se separó de la villa de Atouguia da Baleia y se convirtió en un municipio independiente.
Aquí nació el arquitecto y urbanista Paulino Montês (1897-1988), que diseño por ejemplo el barrio lisboeta de la Encarnacão.
Entre las actividades tradicionales a que se dedicaba su población se encuentran la pesca, la fabricación de conservas de pescado y los astilleros.
De su puerto, situado en el Largo da Ribeira, zarpan los barcos a la isla de Berlenga Grande.
En estos últimos años se ha hecho muy popular debido a la práctica del surf en algunas de sus playas, como Meio da Bahia, Molhe Leste, Consolação, Supertubos, Baleal, Legido o Belgas.


Playa de Peniche da Cima


Playa de Areia Sul


Fortaleza
Tiene planta en forma de estrella y se halla junto al mar, dominando el extremo sur de la península.
Fue mandada construir por el rey João III en 1557 y concluida por João IV en 1645, desempeñando durante siglos funciones defensivas y militares.
Durante la dictadura de Salazar se encarcelaba aquí a los presos políticos, que llevaron a cabo algunas fugas, siendo la más sonada la protagonizada en 1960 por Álvaro Cunhal, secretario general del partido comunista portugués, junto a otros compañeros.
Puede visitarse una exposición sobre la época salazarista, titulada Núcleo-Resistencia, que reúne folletos de la Resistencia, emotivas cartas de los prisioneros a sus hijos o materiales educativos editados por la dictadura para el adoctrinamiento en las escuelas.
Horario: de 9:00 a 12:30 y de 14:00 a 17:30 (sábados y domingos a partir de las 10:00).


Entrada a la fortaleza


Una llamada a la resistencia


Museu Municipal
Se encuentra también en la fortaleza.
Contiene restos arqueológicos romanos y restos de naufragios (de barcos romanos que transportaban ánforas cargadas de aceite y vino a otros más modernos, como el galeón español San Pedro de Alcántara, que se hundió en 1786, al volver del Perú cargado de tesoros).
Hay también una sala dedicada a la confección de encajes de bolillos.
Pueden visitarse también las dependencias de la cárcel que aquí hubo (el patio para los presos, las siniestras salas de interrogatorios, en las que los miembros de la PIDE, la policía política del régimen salazarista, sometía a menudo a tortura a los detenidos para arrancarles una confesión, y las celdas de la planta superior, algunas de las cuales se utilizaron como celdas de aislamiento).
Horario: de 9:00 a 12:30 y de 14:00 a 17:30 (sábados y domingos a partir de las 10:00).


Uno de los patios de la cárcel


Parlatorio en el que los presos se entrevistaban con sus familiares


En el siguiente documental, titulado A Fuga de Peniche, antiguos presos políticos nos recuerdan su paso por la prisión de Peniche en los tiempos del Estado Novo fundado por Salazar y se reconstruye también la famosa fuga protagonizada por Álvaro Cunhal:




Recordemos también aquel fado de Amália Rodrigues titulado Abandono, conocido también como Fado de Peniche, que está dedicado a los presos políticos que se hallaban encerrados en la cárcel de Peniche:




Por teu livre pensamento
foram-te longe encerrar,
são longe que o meu lamento
não te consegue alcançar


Escola de Rendas de Bilros
Es un centro en que puede contemplarse a las lugareñas confeccionar exquisitos encajes de bolillos, una tradición que se ha mantenido en Peniche hasta nuestros días. Se encuentra junto a la oficina de turismo.
Horario: de 9:00 a 12:30 y de 14:00 a 17:30, de lunes a viernes.


Una encajera haciendo bolillos


Repostería
Las principales especialidades son los esses, unos bizcochos de almendra, y los amigos de Peniche, unas pastas que llevan también almendra.

Cabo Carvoeiro
Cuenta con faro, restaurante y un mirador desde el que se contemplan la Nau dos Corvos, un espectacular promontorio rocoso batido por el oleaje, y la isla de Berlenga Grande.


Faro de cabo Carboeiro


Nau dos Corvos e islas Berlengas


Baleal
Es un bonito pueblo-isla, que se encuentra a unos 5 km. al noreste de Peniche y está conectado por carretera a la localidad de Casais do Baleal.
Cuenta con una fantástica playa de arena, que es paraíso para los surfistas, y dispone de bares y restaurantes.
Hay autobuses urbanos que unen Peniche con Baleal.






Reserva Natural das Berlengas
Es un archipiélago formado por las islas de Berlenga Grande, las Estelas y las Farilhões. Todas ellas son islas pequeñas, rodeadas de aguas claras y tranquilas. La Berlenga está compuesta mayoritariamente de granito rosáceo, en tanto en las otras predominan el gnéis y la pizarra.
Constituyen un ecosistema de enorme valor biológico, con una riqueza ictiológica y ornitológica de primer orden.
En 1981 fueron declaradas reserva natural y en 2011 reserva de la biosfera, abarcando una extensión de casi 1.000 hectáreas, en su mayoría marinas. Se trata de la única reserva marítima y submarina que en la actualidad existe en Portugal.
El arao, un ave parecida al pingüino, es el emblema de la reserva, en la que nidifican también otras aves como el martín pescador, la gaviota patiamarilla, la gaviota de ala oscura, la gaviota plateada, el cormorán moñudo, la pardela cenicienta, el paíño de Madeira o el cuervo marino. Otras como el alcatraz o la pardela balear pasan los inviernos en estas islas. La reserva cuenta además con algunos endemismos botánicos y una rica fauna y flora en sus fondos marinos, que igualmente esconden restos de pecios.

Berlenga Grande
Es una isla rocosa, la mayor del archipiélago (78 hectáreas) y la única que puede visitarse. Se halla a unos 10 km. mar adentro. Una numerosa colonia de aves marinas, en especial araos, anida en ella.
Las únicas construcciones existentes son un faro, un fuerte, la pensión restaurante Mar e Sol, una tienda de alimentación y algunas casas de pescadores. En el siglo XVI se levantaba también el monasterio jerónimo de la Misericordia, que sería abandonado a consecuencia de la inseguridad dominante. Se puede acampar, pero se requiere contar con un permiso que se gestiona en la oficina de turismo de Peniche.
El Forte de São João Baptista fue construido entre los años 1651 y 1656 por mandato del rey João IV para defender el enclave de la flota castellana, lo que no impediría que en 1666 la isla fuera tomada por una escuadra española. Está unido a la isla por una estrecha pasarela y se ha habilitado como sencillo albergue o casa abrigo al que hay que llevar saco de dormir y equipo de cocina.
Hay varios senderos señalizados para pasear por la isla, evitando que los excursionistas invadan el territorio habitado por las aves.
Son varias las compañías de barcos que navegan hasta la isla, desembarcando en el pequeño muelle del Barrio dos Pescadores. El trayecto dura unos 45 minutos, estando las salidas a expensas del tiempo y del estado de la mar. Hay que advertir a los propensos a marearse que la travesía puede ser movida. En verano los billetes suelen agotarse rápido (solo se admiten 300 visitantes al día).










Farilhões
Son las dos islas gemelas situadas más al exterior del archipiélago de las Berlengas.

El desembarco inglés de 1589
Al morir el rey Enrique I sin descendencia, el trono portugués quedó vacante y tres nietos de Manuel I se disputaron la sucesión. Uno de ellos, don António, que era Prior de Crato, se apresuró a proclamarse rey con el apoyo del pueblo llano, pero otro de los pretendientes, Felipe II, rey de España, envió al Duque de Alba al frente de un ejército que derrotó al Prior de Crato en la batalla de Alcántara y entró en Lisboa, siendo entonces Felipe II proclamado nuevo rey de Portugal.
Pero don António no se dio por vencido y gracias a sus habilidades diplomáticas consiguió que la reina inglesa María Tudor pusiera a su disposición un ejército de 160 navíos y casi 20.000 hombres. Un 26 de mayo de 1589 parte de este ejército, comandado por el general John Norris, desembarcó en una playa de Peniche y consiguió rendir a las escasas fuerzas que defendían su fortaleza.
Las tropas inglesas iniciaron la marcha hacia Lisboa en medio de una gran indisciplina, que hizo que muchos soldados se entregaran al pillaje y a la destrucción en las tierras que atravesaban. Los partidarios que don António tenía en Lisboa aguardaban con expectación la llegada de los que bautizaron como los amigos de Peniche.
El ejército inglés llegó por fin a las afueras de Lisboa y estableció varios campamentos en los alrededores de la ciudad, pero sería finalmente rechazado por los castellanos, teniendo que levantar el cerco. La operación militar impulsada por don António con el apoyo inglés no alcanzó su objetivo y los amigos de Peniche no pudieron liberar Lisboa de sus ocupantes castellanos.

Posto de Turismo
Se encuentra en el jardín público que hay junto a la Rua Alexandre Herculano.
Abre de 9 a 18 horas.
Contacto: Marco Dias.
E-mail: turismo@cm-peniche.pt


Mercado de Peniche


Otros servicios
Oficina de Correos. Rua Arquitecto Paulino Montês, 53.
Espaço Internet. Rua Doctor João de Matos Bilhau. Acceso gratuito a Internet.



Festival de sopas


Dónde comer
En el casco viejo, en torno a la Igreja de São Pedro, se concentran los bares.
En la Avenida do Mar se concentran casi todos los restaurantes de pescado y marisco.
Restaurante Popular. Largo da Ribeira, 40. Junto al puerto. Sirve pescado.
Estelas. Rua Arquitecto Paulino Montês, 19 (cerca de la Oficina de Turismo).
Hó Amaral. Rua Doctor Francisco Seia, 7. Marisco.
Mira Mar. Avenida do Mar, 42.
Katekero II. Avenida do Mar, 68-70. Marisco.
Restaurante A Sardinha. Rua Vasco de Gama, 81. Muy popular. Menú del día por 9,50 euros.
O Canhoto. Rua Tenente Valadim, 23.
Restaurante Beira Mar. Avenida do Mar, 106.
Amigos do Baleal. Praia do Baleal.





Dónde dormir
Hotel Soleil Peniche. Estrada do Baleal, 2520. Tres estrellas. Piscina al aire libre, wifi y restaurante.
Hotel Praia Norte. Avenida Monsenhor Bastos. Tres estrellas. Piscina al aire libre y restaurante.
Hotel Pinhalmar. Estrada Marginal Sul, 2520-227. Tres estrellas. Piscina al aire libre, terraza, restaurante, bicis, wifi.
Katekero. Avenida do Mar, 72 (junto al Fuerte).
Peniche Hostel. Rua Arquitecto Paulino Montês, 6. Es un albergue situado junto a la oficina de turismo. Se alquilan bicis.



Hotel Soleil Peniche


Autobuses desde Lisboa
Rede Nacional de Expressos (RNE). Salen de la terminal lisboeta de Sete Rios. Unos 9 al día, de lunes a domingo. 8,50 euros.
Rodoviaria de Tejo (Rodotejo). Salen de la terminal de Campo Grande. El servicio se llama Rapida Azul y tarda una hora y media. Hay 14 servicios los días laborables y sólo 3 los sábados, domingos y festivos. 8,30 euros en julio de 2014.

Moverse en autobús
A Baleal.
A Caldas da Rainha vía Óbidos. Líneas 648, 989 y 990.
A Santarém vía Caldas da Rainha. Línea 648. Hay a las 6:55 (diario, excepto sábados, domingos y festivos; todo el año; llegada a Santarém a las 8:50), 7:55 (sábados, domingos y festivos; en julio y agosto; llegada a Santarém a las 10:35) y 14:30 (diario, excepto sábados, domingos y festivos; todo el año; llegada a Santarém a las 16:55).
A Coimbra vía Leiria.

Alquiler de bicis
Duas Rodas. Rua da Ponte Velha. Se pueden alquilar bicis por 5 euros al día.

Taxis Farol
Línea de teléfono gratuita: 800.963.896
Móvil de António Ramos: 962.765.980
Móvil de Carlos Simões: 926.470.087
Teléfono fijo de casa: 262.781.795

Agencias de excursiones
Viamar. Excursiones en barco a la isla grande de Berlenga. Navega solo de mayo a septiembre. Tres servicios al día en julio y agosto (sale a las 9:30, 11:30 y 17:30, y regresa a las 10:30, 16:30 y 18:30). Un solo servicio al día el resto de la temporada (ida a las 10:00 y vuelta a las 16:30).
Associaçao de Operadores Marítimo-Turística. Organiza circuitos en barco a cabo Carvoeiro, a las Farilhões, etc.
Top Atlantico. Rua Arquitecto Paulino Montês, 43.
Agência de Viagens e Turismo Castelo. Praça Jacob Rodrigues Pereira, 23.
Autento Turismo. Rua Luis de Camões, 12.
Oestetur (Caldas da Rainha y Lourinhã)

Enlaces y folletos
Las islas donde vuela el arao (El País, diciembre de 2003)
Rulos en la playa de Supertubos (El País, mayo de 2014)

Oeste de Portugal
Esta región turística agrupa, además del de Peniche, otros concejos (Nazaré, Alcobaça, Caldas da Rainha, Óbidos, Lourinhã, Bombarral, Torres Vedras, Alenquer, etc.).




PRAIA DA AREIA BRANCA


Pertenece al término de Lourinhã, situado al sur del de Peniche.
Está conectada con Lisboa y Peniche por medio de autobuses de Rodotejo y de Rede Expressos.
Dispone de una pousada de juventude.
Una ruta senderista balizada que permite descubrir algunas huellas de dinosaurio pasa por aquí.










ÓBIDOS

Es una población de unos 3.000 habitantes, protegida por unas murallas almenadas de origen musulmán y rodeada de suaves colinas tapizadas de viñas.
Fue reconquistada a los moros por el rey portugués Afonso Henriques en 1148 y se cree que en 1195 le fue concedido el fuero real.




Su hermoso centro histórico es un laberinto de calles empedradas y casas encaladas adornadas con alegres ribetes de pintura amarilla y azul, y engalanadas con geranios, glicinas, buganvillas y otras flores.
A principios de marzo se celebra el festival internacional del chocolate, que dura dos semanas.
Es también famosa la ginjinha de Óbidos, un aguardiente de cereza que en las tabernas de la Rua Direita sirven en un vasito hecho de chocolate. Beba a ginja, coma o copo, rezan algunos carteles a la entrada de estos bares.
Su personaje más célebre ha sido la pintora Josefa de Óbidos (1630-1686), que era hija del también pintor Baltazar Gomes. Realizó numerosos cuadros por encargo de conventos e iglesias y fue también retratista de la familia real portuguesa. Se encuentra enterrada en la iglesia de San Pedro.

Porta da Vila,
Es la principal entrada que se abre en las murallas.
Alberga el oratorio de Nossa Senhora da Piedade, patrona de Óbidos, revestido de azulejos blancos y azules que representan escenas bíblicas.


Porta da Vila


Rua Direita
Es la calle principal del casco antiguo y conecta la Porta da Vila con el Paço o Castelo.


Rua Direita


Rua Direita


Praça de Santa María
A ella da la fachada de la iglesia matriz de Santa María.
Su fuente fue construida en el siglo XVI y era abastecida de agua por el acueducto.
La picota data de 1513 y simboliza la autoridad municipal.

Igreja de Santa María
Es la iglesia matriz, erigida en el s. XII sobre los cimientos de un templo visigodo, posteriormente convertido en mezquita. Fue reconstruida en el s. XVI. La mayor parte del templo es renacentista.
El retablo dedicado a Santa Catarina, a la derecha del altar, acoge pinturas de Josefa de Óbidos.


Iglesia matriz de Santa María


Museu Municipal
Ocupa una casa solariega que fue restaurada a finales del s. XVIII para acoger un tiempo a la familia real y que fue comprada en el s. XX por el pintor Eduardo Malta. Desde 1977 es propiedad del municipio.
Alberga una pequeña colección de pintura y escultura, entre la que se incluye el retrato titulado Faustino das Neves, obra de Josefa de Óbidos, que destaca por el uso del claroscuro.

Casa do Arco o da Cadeia
Fue construida entre los siglos XIV y XV, y funcionó un tiempo como prisión.


Casa do Arco


Murallas
Se contruyeron entre los siglos XII y XIV.
Tienen un perímetro de algo más de kilómetro y medio. Puede pasearse por su camino de ronda, aunque ofrezca una escasa protección.

Castelo
Se yergue en lo alto de la colina se yergue un castillo.
Lo mandó construir el rey Dinis en el s. XIII, se transformó en palacio en el s. XVI y desde 1950 funciona como lujosa pousada. Durante siglos sirvió también de residencia real.




Acueducto 
Se localiza al sureste de la puerta principal, data del s. XVI y tiene una longitud de 3 km.

Enlaces
Salto de siglos desde Óbidos (El País, junio de 2009)
Óbidos y el chocolate (El País, noviembre de 2002)



CALDAS DA RAINHA


En el siglo XV fundó aquí la reina doña Leonor un hospital termal, uno de los más antiguos de Europa, para aprovechar las aguas curativas de cinco manantiales.
Actualmente solo pueden disfrutar de sus aguas sulfurosas los pacientes del hospital local.
Su casco antiguo, en especial el frondoso Parque Dom Carlos I, resulta bastante atractivo.

Autobuses
A Nazaré y Leiria puede irse con el servicio Rapida Rosa de la empresa Rodotejo.
Hay también un servicio a Santarém.
Conexiones a las cercanas playas de Foz de Arelho y de São Martinho do Porto.

Trenes
Con el Interregional nº 803 puede irse a Coimbra B. Se tarda unas dos horas, con parada en Leiria y Lourical.

Internet
Jornal das Caldas




NAZARÉ


En enero de 2013 el hawaiano Garrett McNamara cabalgó en Nazaré una ola de 30 metros, la ola más grande jamás surfeada:






Este antiguo pueblo pesquero es probablemente la localidad costera más pintoresca de la Estremadura portuguesa.
Tiene 15.000 habitantes y hoy vive fundamentalmente del turismo, gracias a su extensa playa, cubierta en verano de sombrillas multicolores. Ai igual que Peniche es un activo centro surfero.
Desde el Promontório do Sítio, al que puede subirse en funicular, se disfruta de magníficas vistas de la costa.
Su carnaval es de los más famosos de Portugal.









ALCOBAÇA


La atracción de esta localidad de 6.000 habitantes es el Mosteiro de Santa Maria, una de las más importantes casas cistercienses medievales, establecida en unos terrenos cedidos por el rey Afonso Henriques a San Bernardo de Claraval, fundador de la Orden del Císter y predicador de la segunda Cruzada.
El conjunto abacial se encuentra al otro lado del río Alcôa y está formado por la iglesia, el claustro, los patios, las cocinas y otros aposentos.
Su construcción se inició a finales del siglo XII en estilo gótico cisterciense para conmemorar la reconquista de Santarém por las tropas de Afonso Henriques, pero fue objeto de remodelaciones y ampliaciones en siglos posteriores, de manera que su actual fachada es barroca.
Pronto el monasterio se convirtió en uno de los más ricos y poderosos del país, gracias a que contaba en sus alrededores con una extensa superficie cultivable de un elevado potencial agrícola. Disponía de granjas, viñedos, pomaredas, presas para la captación de agua y una red de acequias para el riego. Los monjes se ajustaban a una regla basada en la oración y el trabajo manual. Se cuenta que llegaron a vivir en el monasterio unos mil monjes, que oficiaban misa por turnos, de forma ininterrumpida.
Parece que con el tiempo se generalizó el abandono de la austeridad inicial y una cierta relajación en las costumbres, al menos si nos atenemos al testimonio del escritor inglés William Beckford, un dandy excéntrico, considerado uno de los maestros de Lord Byron, que visitó Portugal y el monasterio a finales del s. XVIII, y quedó escandalizado ante la glotonería de los monjes.



Iglesia
La fachada fue objeto de profundas alteraciones de estilo barroco durante los s. XVII y XVIII, a excepción del pórtico principal y el rosetón, que conservaron sus trazas góticas originales. El portal se halla flanqueado por las estatuas de San Benedicto y San Bernardo de Claraval, a las que se sobreponen las Virtudes Cardinales (Fortaleza, Prudencia, Justicia y Templanza). En el nicho axial superior se acoge una imagen de Nuestra Señora de la Asunción.




Su interior combina la grandiosidad propia del gótico con la austeridad tan del gusto del Císter. En la nave principal contrastan su longitud de 106 m., que resulta asombrosa, y su anchura de solo 23 m. Las bóvedas se elevan a una altura de 20 m., sostenidas por enormes pilares y columnas truncadas. La apertura de vanos en la parte superior de los muros permitió inundar de luz el espacio. Un deambulatorio gira por detrás de la Capilla Mayor y da acceso a las capillas radiales. Son palpables las influencias de la abadía cisterciense de Clairvaux.




En la Capilla de San Bernardo destaca el retablo que representa la muerte del santo fundador de la Orden del Císter, concluido en torno a 1705.


Capilla de San Bernardo


En los cruceros norte y sur se hallan las dos tumbas de don Pedro y su amante doña Inês de Castro, que vivieron una trágica historia de amor que nos recuerda a la de Romeo y Julieta. Fueron minuciosamente talladas en el s. XIV y están decoradas con escenas bíblicas y de la vida de Cristo, destacando las concéntricas Ruedas de la Vida y la Fortuna en la cabecera de la tumba de don Pedro y la escena del Juicio Final a los pies de la tumba de doña Inês. En ambas tumbas, que sufrieron algunos daños en 1811, a consecuencia del saqueo realizado por las tropas napoleónicas, figura la inscripción Até ao Fim do Mundo.


Tumba de don Pedro


Tumba de doña Inês


Cocina y refectorio
La cocina, que fue calificada por Beckford como el más distinguido templo a la glotonería de toda Europa, tiene unas dimensiones que impresionan al visitante. Domina el espacio la gran chimenea barroca, revestida de azulejos. En una de sus ampliaciones se la dotó de un estanque, sumistrado subterráneamente por un canal comunicado con el río, lo que aseguraba un suministro constante de pescado fresco y de agua, que se empleaba para cocinar y fregar.
El refectorio, contiguo a la cocina, es también de enormes dimensiones y presenta tres naves con techo abovedado. A los monjes se les leía la Biblia desde un púlpito mientras comían en silencio.


Cocina


Refectorio


Claustro do Silencio o de Dom Dinis
Era el centro del monasterio medieval y el espacio de circulación obligatoria entre todas sus dependencias. Se obligaba a los monjes a guardar silencio mientras estuvieran en él.
El piso inferior data del reinado de Dinis (s. XIV). Su fuente renacentista era utilizada por los monjes para lavarse las manos antes de acceder al refectorio.
El piso superior es de estilo manuelino y fue añadido en el s. XVI.


Claustro del Silencio


Sala dos Reis
Se trata de una especie de iglesia-salón con tres naves abovedadas, que se abre en el ángulo noroeste del claustro y data de la segunda mitad del s. XVI.
Sus paredes están cubiertas con estatuas de prácticamente todos los reyes de Portugal y con frisos de azulejos que reproducen historias relacionadas con la leyenda de la fundación y construcción de la abadía, como la vida de san Bernardo de Claraval o el sitio de Santarém.


Sala de los Reyes


Bibliografía
En su libro Por tierras de Portugal y España, publicado en 1911, Miguel de Unamuno le dedica un capítulo a Alcobaça.


 

BATALHA


El único atractivo de esta localidad de 7.500 habitantes es su Mosteiro de Santa Maria da Vitória, mandado construir en piedra de color ocre por el rey João I para cumplir la promesa o voto hecho a la Virgen en caso de vencer en la batalla de Aljubarrota, que tuvo lugar en 1385 a varios kilómetros al sur de aquí, en el conocido como campo de San Jorge.
En esta batalla se enfrentaron los dos pretendientes al trono de Portugal: Juan I de Castilla y João I, maestre de la Orden de Avis, que cuatro meses antes había sido proclamado rey de Portugal en las Cortes de Coimbra. Pese a su inferioridad numérica y militar, el ejército portugués, bajo el mando de Nuno Álvares e integrado por apenas 6.500 hombres, con el auxilio de varios centenares de soldados ingleses, logró repeler la acometida del ejército castellano, que ascendía a unos 30.000 hombres. Esta victoria reafirmaría a Portugal como reino independiente.




La construcción del monasterio se inició en los años siguientes a la batalla para conmemorar la victoria portuguesa y dar las gracias a la Virgen por el apoyo prestado. Fue entregado a los dominicos, que establecieron una escuela de estudios teológicos y permanecieron aquí hasta la extinción de las órdenes religiosas en el s. XIX. En 1434 ya se había completado la mayor parte del conjunto abacial en estilo gótico flamígero, aunque los trabajos se prolongarían durante casi dos siglos más y un total de seis reinados.
El monasterio es considerado una de las mejores joyas de la arquitectura manuelina, debido a que durante el s. XVI se le añadirían elementos decorativos manuelinos de gran exuberancia y delicadeza, principalmente en el Claustro Real y en las Capelas Imperfeitas, tallados en la piedra maciza por artistas como João Rodrigues, João de Arruda, Diogo de Boitaca y Mateus Fernandes.

Iglesia
La fachada principal, que mira al lado occidental y fue construida en el primer tercio del s. XV por el maestro catalán Huguet, se compone de tres cuerpos y destaca por su riqueza iconográfica y decorativa. En las jambas se representan los doce apóstoles; en las arquivoltas, profetas, santos y ángeles; en el tímpano aparecen los cuatro evangelistas alrededor de Cristo; sobre el arco, las armas del rey João I, fundador del monasterio.
Los arbotantes y pináculos góticos que apuntan al cielo descargan el peso de los muros y permiten construirlos más altos y más ligeros.






El interior resulta sencillo y queda iluminado por la cálida luz que proporcionan las vidrieras manuelinas de intensos colores, que fueron ejecutadas a principios del s. XVI. Cuenta con planta de cruz latina y tres naves, divididas en ocho tramos por enormes pilares cruciformes que acentúan el sentido ascensional del espacio y sostenían las bóvedas de crucería góticas. Tiene una longitud de 81 m. y una altura de 32,5 m., unas dimensiones espectaculares que evocan a las de la iglesia de Alcobaça.




De entre las capillas que se abren a ambos lados destaca la Capela do Fundador, una capilla funeraria de planta cuadrada, construida en el primer tercio del s. XV por el maestro Huguet, que constituye uno de los espacios mágicos de la arquitectura portuguesa. Se ilumina por medio de una linterna octogonal sostenida por arcos ojivales y cubierta por una cúpula de estrella con ocho puntas. Sobre un dosel central se dispone la tumba conyugal de João I y su esposa Filipa de Lancaster; en uno de sus lados se alinean las tumbas de sus cuatro hijos, Enrique el Navegante entre ellos.




Claustro Real o de João I
Fue construido a finales del s. XIV en un gótico sobrio.
Cada ala se compone de siete tramos separados por contrafuertes.
Resulta elegante y armonioso en sus proporciones.
Un siglo después de su construcción Diogo de Boitaca añadirá a las arcadas ojivales primitivas una serie de motivos decorativos finamente esculpidos en estilo manuelino (motivos florales, marineros y los emblemas del rey Manuel I, como la cruz de Cristo y las esferas armilares).





Claustro alfonsino o de Dom Afonso V
Aunque fue construido en la segunda mitad del s. XV, ha mantenido su sencillo y sobrio estilo gótico original, que contrasta con la exuberancia del otro claustro. Se compone de dos pisos.




Sala do Capítulo
Al este del Claustro Real.
De principios del s. XV., en estilo gótico.
Las dimensiones de su bóveda de vuelo único, sin soporte central, sorprenden por su audacia técnica.
Tiene una hermosa vidriera manuelina del s. XVI, que constituye un gran tríptico dedicado a la Pasión de Cristo.

Refectorio
Es un espacio vasto pero muy austero.
Actualmente lo ocupa la tumba del soldado desconocido, que custodia de forma permanente una guardia de honor y que actualmente alberga los cuerpos de dos soldados (uno muerto en Francia durante la Segunda Guerra Mundial y otro en Mozambique).

Capelas Imperfeitas
Es un conjunto funerario con forma de rotonda octogonal que el rey don Duarte, primogénito de João I, encargó para que fuera su panteón o mausoleo y cuya construcción inició en 1435 el maestro Huguet. Está integrado por siete capillas que quedaron inacabadas y a las que solo puede accederse desde el exterior.
Las decoraciones manuelinas posteriores son obra del arquitecto Mateus Fernandes.
En la capilla que hay frente al portal de entrada se encuentran las tumbas de don Duarte y su esposa doña Leonor. Sobre dicho portal de entrada se eleva una baranda, realizada en 1533 por Miguel de Arruda, que representa la última tentativa, también fallida, de concluir el conjunto.






SANTARÉM

Su estratégica situación, en lo alto de una colina sobre la que se domina el Tajo, ha hecho de Santarém una plaza fuerte codiciada desde la antigüedad por romanos, visigodos y moros, más aún si consideramos que contaba con un suelo muy fértil.




Aquí se levantaba la Scallabis romana (todavía se conoce como scalabitanos a sus habitantes) y posteriormente la Xantarim musulmana, de donde deriva su nombre actual, que parece hacer referencia a su patrona, santa Iria (o Irene), la doncella que se resistió hasta la muerte a ser ultrajada por un monje y cuyo cadáver apareció aquí, flotando en las aguas del Tajo tras ser arrojado en las cercanías de Tomar y arrastrado por la corriente.


Escudo de Santarém


Fue reconquistada a los moros por Afonso Henriques, primer rey de Portugal, en 1147, lo que constituía la llave para la toma de Lisboa, que tuvo lugar en ese mismo año. Tan contento se puso el rey de entrar en Santarém, considerada inexpugnable hasta entonces, que en acción de gracias decidió construir el monasterio de Santa María de Alcobaça.
En los siglos siguientes Santarém se convirtió en una de las residencias predilectas de los monarcas portugueses y en su palacio se reunieron las Cortes con bastante frecuencia. Otros hechos históricos que aquí acontecieron fueron la ejecución de los asesinos de doña Inés de Castro (1355), a la que asistió su marido, el rey Pedro I, la firma en 1373 del tratado por el que Fernando I de Portugal hizo las paces con Enrique II de Castilla o la proclamación de João II como rey en el convento de São Francisco (1477).
Con el tiempo Santarém se vio eclipsada por Lisboa y a partir del s. XV cayó prácticamente en el olvido.
De sus días de gloria conserva un hermoso conjunto de edificios góticos, por lo que también es conocida como la capital del gótico, destacando de entre ellos la Igreja de Graça, con un bellísimo rosetón.
El escritor portugués Almeida Garrett la llamó Livro da Pedra en su obra Viagens na Minha Terra, publicada en 1846.
En la madrugada del 25 de abril de 1974 partió de aquí una columna de tanques, comandada por el capitán Salgueiro Maia, que puso cerco en Lisboa a los Ministerios del Terreiro do Paço, obligando a dimitir a Marcelo Caetano, sucesor de Salazar como primer ministro.


Estatua de Salgueiro Maia


La capital del Ribatejo tiene actualmente unos 30.000 habitantes y es famosa por sus corridas de toros, la feria nacional del toro de febrero y la gran feria agrícola de junio. Su casco viejo se extiende en torno a las vías peatonales Rua Serpa Pinto y Rua Capelo e Ivens.


¿Una referencia taurina?


Ribatejo
Esta región agropecuaria se extiende en torno al curso bajo del Tajo.
Es tierra de tradición taurina, de la que proceden muchos toreros y en la que se crían toros y caballos, se cultiva el viñedo y se produce vino.
En las grandes explotaciones en que se cría el toro bravo trabaja el campino. Montado a caballo, se encarga de guardar y conducir las manadas de toros que pertenecen al dueño. Vestido con su traje de gala, constituido por camisa blanca, chaleco rojo, pantalón azul, medias blancas y una característica barretina verde con borde rojo, el campino es todo un icono del folklore ribatejano.
Dentro del paisaje del Ribatejo se distinguen varias unidades, siendo las más significativas la Lezíria y la Charneca.
La Lezíria es una vasta llanura, inundable con las crecidas del Tajo o en los periodos de intensas lluvias. En sus fértiles tierras se cultivan la vid, los cereales, el melón, el tomate, etc., creciendo también jugosos pastos para el ganado bovino y equino.
La Charneca se extiende al sur del Tajo hasta confundirse con las tierras del Alentejo, alternando los encinares, los bosquetes de pinos y eucaliptos, los campos de cereal o los viñedos.


Azulejos representando a un campino en la estación de tren de Santarém


Portas do Sol
Son unos jardines rodeados de murallas que ocupan el antiguo emplazamiento de la ciudadela morisca y brindan unas excepcionales vistas del Tajo, el puente de Luis I y las llanuras circundantes, a las que los ribatejanos llaman la Lezíria.







Mirador de São Bento
Este otro mirador, situado próximo a la Escola Secundária Sá da Bandeira, ofrece buenas vistas del Tajo y del antiguo burgo de Ribeira de Santarém.






Igreja de Graça
Esta joya del gótico portugués es de comienzos del s. XV.
Su portada presenta cinco arquivoltas delicadamente talladas y un bellísimo rosetón que arroja luz a su austero interior de muros blancos y columnas de piedra. En los espejos laterales se aprecia el escudo de armas de los Menezes, financiadores de la iglesia.
Alberga dos tumbas. En la capilla de Santa Rita de Cássia se encuentra la de Pedro de Menezes, primer gobernador de Ceuta, y sus esposas Beatriz Coutinho y Margarida de Miranda, sostenida por unos leones esculpidos en piedra; en la capilla de São João Evangelista, la tumba de Pedro Alvares Cabral, descubridor del Brasil, menos elaborada que la anterior.


Portada e interior de la iglesia de Graça


Tumbas de Alvares Cabral y Pedro de Menezes




Igreja de Nossa Senhora da Conceição
Es una iglesia jesuita de estilo barroco, que fue construida en el s. XVII sobre el solar de un antiguo palacio real. Dedicada a la que es patrona de Portugal desde 1640. Hoy es sede catedralicia.
Presenta fachada manierista.
Tiene nave única y su interior luce una serie de altares dorados y los frescos que decoran el techo.






Convento de São Francisco
Su elegante claustro, con sus arcos y sus dobles columnas, es un magnífico ejemplo de arquitectura gótica portuguesa.
En el coro de la iglesia se encuentra el túmulo que alberga los restos del rey Fernando I y de su madre.






Igreja de Santa Clara
Su construcción se inició en el s. XIII. Fachada gótica con rosetón. Interior sencillo decorado con pinturas al fresco del s. XVIII.




Igreja de Marvila
Aunque construida en el s. XII, presenta añadidos del s. XVI.
Destacan su portada manuelina y los paneles de azulejos del s. XVII que revisten su interior. Se la llama la catedral do azulejo.
Su órgano de tubos fue construido en 1817 en madera de pino de Flandes. Antes estuvo en el desaparecido convento de Santa Clara.






Museo Arqueológico
Se ubica en la iglesia románico-gótica de São João de Alporão, de una sola nave, construida en los siglos XII y XIII, que formaba parte de un complejo monástico perteneciente a la Orden de los Hospitalarios. Su rosetón gótico, sus arcos ojivales y su ábside semicircular son de una gran belleza. En su interior se encuentra el cenotafio del teniente del ejército Duarte de Menezes, muerto en 1464 en la batalla de Alcazarquivir contra el sultán de Marruecos.
Fue inaugurado como museo en 1889 y contiene piezas romanas y árabes.

Torre das Cabaças
Campanario del s. XV que alberga un museo del tiempo y una colección de relojes.

Igreja do Santisimo Milagro o de São Estevão
Es del s. XIV y en su interior muestra decoración renacentista y azulejos del s. XVI. Guarda también una famosa reliquia relacionada con el milagro de la transustanciación de la hostia sagrada (s. XIII). Atrae a numerosos peregrinos y en 1997 fue elevada a la categoría de santuario.




Igreja da Misericordia
Construida a mediados del s. XVI por el arquitecto real Miguel Arruda, es un magnífico ejemplo de iglesia-salón. Fachada de influencias barrocas. Interior decorado con grutescos. Encierra un magnífico conjunto de arte sacro.

Igreja do Hospital de Jesus Cristo
Construida en los siglos XVII y XVIII.
Destacan las pinturas de los retablos, el revestimiento de azulejos y los frescos de los techos.




En el Largo Cândido dos Reis, junto a la iglesia del Hospital de Jesus Cristo, se encuentra el centro comercial W Shopping, en el que veríamos la final del Mundial de Brasil. Como ya sabrán, acabó ganando Alemania, con un gol al final de Götze, que debía de ser el más pequeñito en un equipo de tiarrones. Una vez más, se hizo bueno el pronóstico de Gary Lineker.

Mercado Municipal
Fue construido en 1930 por Cassiano Branco, aplicando tecnología de la arquitectura de hierro.
En su exterior destacan los paneles de azulejos de la fábrica lisboeta de Sacavém.


Mercado de Santarém


Casa-Museu Passos Canavarro
Una casa con historia y con referencias literarias, que se encuentra dentro del recinto de la antigua alcazaba morisca y ocupa el solar que fuera en otro tiempo del palacio de Afonso Henriqués, primer rey portugués y conquistador de Santarém.
Fue adquirida en 1841 por Passos Manuel, destacado político portugués de pensamiento progresista.
En 1843 se alojó en ella durante unos días el escritor romántico Almeida Garrett, invitado por Passos Manuel, del que era buen amigo. En su libro Viagens na minha terra, publicado en 1846, Almeida Garrett describe la casa, su jardín y la espléndida vista sobre el Tajo y la Lezíria que se disfruta desde su terraza.
Su actual propietario es Pedro Canavarro, tataranieto de Passos Manuel, que decidió abrir la casa como museo en mayo de 2011 para mostrar al público la colección de obras de arte que ha ido reuniendo a lo largo de una vida rica en experiencias. Y es que Pedro Canavarro, licenciado en Historia y diplomado en Museología, ejerció como lector de portugués en Tokio y varias universidades japonesas durante los años 60. Vuelto a Lisboa, enseño en la universidad Historia del Arte, Cultura Portuguesa y otras materias. Ha participado también en política, llegando a ser parlamentario europeo en aquellos tiempos en que el español Enrique Barón presidía la Eurocámara. Su colección personal incluye antiguos mapas empleados en navegación y realizados por cartógrafos portugueses en el s. XVI, pintura, mobiliario e innumerables objetos de arte oriental, que delatan su residencia en Japón durante años (porcelanas, vajilla, máscaras de teatro, etc.). También pueden contemplarse en el museo óleos, acuarelas y otras obras donadas a la Fundación Passos-Canavarro por la pintora francesa Mimi Fogt, amiga personal de Pedro Canavarro y residente en Portugal y en el Algarve durante los casi 40 últimos años de su vida, así como algunos xilograbados sumamente originales del portugués André de Sousa, donados por su familia.
Lo singular de esta visita es que es el propio Pedro Canavarro quien nos acompaña durante hora y media por las dependencias de esta casa llena de historia que es a la vez su casa, la casa en que nació. Amable, acogedor y excelente conversador, nos va explicando con paciencia y detalle la historia de la casa, la procedencia de las pinturas y los distintos objetos que contemplamos, los detalles biográficos suyos y de su tatarabuelo, el insigne político. Llegará incluso a mostrarnos su despacho personal, con su mesa de trabajo y libros por el suelo, así como su dormitorio, que resulta ser la misma habitación en la que Almeida Garrett estuvo alojado a mediados del s. XIX.








Igreja Colegiada de Santa Maria da Alcáçova
Era la antigua capilla real del palacio de Afonso Henriques.
Cuando Almeida Garrett visitó la ciudad en el XIX, pertenecía a la Orden de los Capuchinos.




Praça de Touros Celestino Graça
Lleva el nombre del que fuera presidente de honor de la Feira do Ribatejo, la gran feria agrícola que tiene lugar en junio.
Recientemente se han cumplido los 50 años de su fundación.




Ribeira de Santarém
Antigua villa, a orillas del Tajo, ligada al comercio fluvial, que hizo de Santarém la entrada del Ribatejo.
Es un conjunto de calles estrechas, con casas antiguas y algunos monumentos de interés, aunque en la actualidad se halla bastante degradada.
Su interesante Museo Etnográfico se ubica en la antigua Casa da Portagem y puede visitarse los sábados, domingos y festivos por las tardes (de 15:00 a 18:30).


Chafariz de Palhais


Estatua de Santa Iria


Río Tajo y puente de Luis I


Vamos a dejar aquí la letra de una coplilla popular dedicada a las lavanderas de Ribeira, que bajaban la ropa al río para lavarla allí, a un río que suponemos será el Tajo:
Lavadeiras raparigas,
nunca parem de cantar,
que a roupa c'oas cantigas
custa menos a lavar.
As suas canções suaves
são levadas p'la corrente,
traduzidas pelas aves
e sentidas por a gente.
Lavadeiras, dés na água,
batendo a roupa branquinha
deitem fora a vossa mágua,
deixem so ficar a minha.

Rutas de peregrinaje
Santarém se encuentra en el camino que hacen los peregrinos desde Lisboa a Fátima y a Santiago de Compostela.

Espacios culturales
Casa do Brasil. Un espacio cultural dedicado a los Descubrimientos y a la relación de la ciudad con Brasil, inaugurado en el año 2000. El edificio actual data del s. XVII, pero anteriormente estuvo aquí la casa que durante un tiempo fue morada de Pedro Alvares Cabral, explorador y descubridor del Brasil.
Biblioteca Municipal Braancamp Freire. Se encuentra en un característico palacete ribatejano, el Palácio dos Barões de Almeirim, legado a la ciudad por el historiador Braancamp Freire a su muerte. Fue abierto como biblioteca en 1926. Sus fondos bibliográficos, que ascienden a unos 100.000 ejemplares, incluyen, además de adquisiciones, libros de la biblioteca personal del propio Braancamp Freire, de otras donaciones particulares, de la Biblioteca Camões y de la Fundación Gulbenkian. Funciona también como museo que exhibe la colección artística reunida por Braancamp Freire (pinturas de Josefa de Óbidos, Tomás de Anunciacão, José Malhoa y otros, escultura, mobiliario, grabados en metal, artes decorativas en loza, fayenza, vidrio, marfil, mármol, etc.).
Teatro Sá da Bandeira. Ocupa el espacio del Antiguo Hospital de Jesús Cristo, que fue demolido a finales del s. XIX. El actual edificio fue inaugurado en 1924 y es propiedad de la Cámara Municipal de Santarém. Tiene cafetería.
Círculo Cultural Scalabitano. Rua Maestro Luís Silveira, 4.
Teatro Rosa Damasceno. Está abandonado y amenaza ruina. Justo ahora se está debatiendo su posible rehabilitación.
Alliance Française. Avenida António dos Santos, 5, 1º izq.
Instituto Politécnico de Santarém (IPS). Complexo Andaluz.
Instituto Superior de Linguas e Administração (ISLA). Largo Cândido dos Reis.
Agencia INATEL. Praceta Pedro Escuro, 2.


Casa do Brasil


Teatro Sá da Bandeira


Teatro Rosa Damasceno

 
Santa Iria
Era una noble y bella doncella, nacida en la antigua Tomar, que vivió en el siglo VII.
Existen dos leyendas sobre su persona: una monástica y otra popular, más divulgada, recogida en un romance escrito en endechas (versos endecasílabos), que se ha ido transmitiendo por tradición oral.
 
Leyenda monástica
Cuenta que la joven Iria se metió a monja en el convento mixto benedictino que pastoreaba el abad Celio.
Estando allí, se enamoró perdidamente de ella el joven y noble Britaldo, hijo de un conde. Despechado al no verse correspondido en su amor, ordenó a uno de sus criados que la apuñalara.
Su cuerpo fue arrojado al río Nabão y llevado por sus aguas, las del Zêzere y las del Tajo hasta Santarém, donde se obró el milagro. Las aguas se retiraron y los ángeles labraron en el fondo de su lecho un sepulcro de fino alabastro donde quedó enterrada la santa, volviendo el río a cubrirlo todo. Al cambiar más modernamente el Tajo de curso, el sepulcro ha vuelto a quedar al descubierto en una de sus orillas, en la actual Ribeira de Santarém.
 
Leyenda de las cantigas
Estando Iria está en casa de sus padres, un caballero desconocido, al que dan posada, la rapta y huye con ella a caballo. En un descampado trata de violarla. Al resistirse la mata. Años después el indigno caballero vuelve a pasar por el lugar del crimen y ve allí una hermosa ermita. Al preguntar de qué santa es y decirle que de santa Iria, se postra de rodillas y pide perdón, arrojándole la santa su pecado a la cara y maldiciéndolo.

Pedro Alvares Cabral (1467-1520)
Explorador y descubridor del Brasil en el año 1500.
De 1502 hasta su muerte vivió en Santarém, en la que actualmente es la Casa del Brasil. Se halla enterrado en una capilla de la iglesia de Graça.
El 22 de abril de 1500, al llegar las naves portuguesas a la costa de Brasil, Pero Vaz de Caminha, explorador que hizo las veces de escribano en la expedición, registró el hecho en su diario con las escuetas palabras que siguen:
Neste dia, a horas de vespera, houvemos vista de terra! A terra de Vera Cruz.


Estatua de Alvares Cabral


Las palabras de Pero Vaz de Caminha


Marqués de Sá da Bandeira (1795-1876)
Nacido en Santarém, fue una de las figuras más importantes del liberalismo en Portugal y llegó a primer ministro. Es responsable de la abolición de la esclavitud en Portugal y de la elevación de Santarém de villa a ciudad. Tiene una estatua en la plaza que lleva su nombre, a la que da la catedral.


Estatua de Sá da Bandeira


Passos Manuel (1801-1862)
Una de las figuras más brillantes de la izquierda liberal o progresista en Portugal.
Se le considera un político de pensamiento muy avanzado para su tiempo.
Su oposición al régimen monárquico, su condición de ex-jefe de los setembristas y el hecho de haber encabezado la revolución liberal de 1820 le forzaron a exiliarse en su juventud. Fue parlamentario y ministro en varios gobiernos, participando en numerosas reformas administrativas que el estado liberal llevó a cabo para impulsar la educación (como el establecimiento de un sistema de instrucción pública) y la participación cívica.
Aunque su nombre completo era Manuel da Silva Passos, en política se le conoció como Passos Manuel.

Almeida Garrett (1799-1854)
Escritor romántico y político liberal, cuyo auténtico nombre era João Baptista da Silva Leitão.
Fue un dandi que dictaba la moda en el barrio lisboeta del Chiado y enamoraba a las mujeres.
Amigo personal de Passos Manuel, le visitó en su residencia de Santarém en julio de 1843, en un contexto en que ambos eran opositores al gobierno autoritarista y reaccionario de Costa Cabral. En su libro Viagens na minha terra se refiere a la ciudad como Livro da Pedra, describiendo las maravillosas vistas del Tajo y de las llanuras ribatejanas que se obtienen desde lo alto de la alcazaba morisca.
Como escritor supo conjugar tradición y modernidad. Es, junto a Alexandre Herculano, uno de los introductores del romanticismo en la literatura portuguesa. Fue el primero en ponerse a recoger la literatura oral de su país, plasmándose esta tarea en su célebre Romanceiro.

Anselmo Braancamp Freire (1849-1921)
Historiador, genealogista, político y uno de los fundadores del Archivo Histórico Portugués. Legó a Santarém el palacio en que vivió hasta su muerte, su biblioteca y su colección de arte.

Salgueiro Maia (1944-1992)
Fue uno de los más destacados capitanes que tomaron parte en la Revolución de Abril de 1974, poniendo fin a un régimen dictatorial que duraba ya 48 años. En la histórica madrugada del 25 de abril de aquel año comandó una columna de tanques que partió de Santarém y marchó para Lisboa.

Dónde dormir
Hotel Residencial Vitória. Rua Segundo Visconde de Santarém, 19-21. Dos estrellas. Según la Lonely Planet se trata de una singular propuesta, regentada por Doña Vitória con ayuda de varias compañeras. Habitaciones limpias y cuidadas con comodidades a la antigua. Wifi. Sirven desayunos.
Santarém Hostel. Rua Engineiro António Antunes Júnior, 26 (Antigos Bombeiros). Es un albergue abierto en 2013, que ofrece wifi y da derecho a usar su cocina. Lo llevan Mario Gracias y Mariana, los dos muy simpáticos y serviciales. Preciosa terraza con flores en la azotea.
Residencial Beirante.
Hotel Umu.
N1 Apartments and Sites. Avenida dos Combatentes, 80.


En la terraza del hostel


Dónde comer
Tascá. Rua Arco de Manços, 8. Sopas, tapas y raciones (calamares, champiñones, huevos revueltos, huevos rotos, bacalao, etc.).
Taberna do Quinzena. Rua Pedro de Santarém, 93 y Cerca de Mecheira, 20. El primero de los locales está cubierto en su interior por carteles de corridas de toros.
O Balcão. Rua Pedro de Santarém, 73.
O Quintal do Beco. Beco dos Fléis de Deus, 15.
O Saloio. Travessa do Montalvo, 11.
Sebastião. Travessa do Frões, 15.
Ponto G. Praça Visconde Serra do Pilar (junto a la iglesia de Marvila). Cervezas de barril y en botella (belgas, alemanas, holandesas, escocesas, Pilsner Urquell, etc.). Tapas, bruschettas y montaditos.
Tejá. En los Jardines de Portas do Sol.


En la terraza del Tascá


Taberna do Quinzena


Decálogo del Pigalle


Un anuncio de menú anti-crisis


Scalabus 
Es la compañía municipal de transportes.
Hay 6 líneas urbanas de autobús.
Las líneas 2, 3 y 4 pasan por la estación de tren.

Viver Santarém
Es una entidad pública para el fomento y la gestión de la cultura y el turismo, que depende del ayuntamiento de Santarém.

Autobuses interurbanos
La compañía Rodotejo ofrece dos servicios, Rápida Laranja (Lisboa - Cartaxo - Santarém) y Rápida Amarela (Caldas da Rainha - Rio Maior - Santarém).

Enlaces
Horizontes imprecisos del Ribatejo (El País, diciembre de 2006)




ALPIARÇA


Pueblo grande, que se extiende en el llano, a lo largo de la carretera, a unos 15 km. de Santarém. Rodeado de viñas, hay en él varias bodegas.
De aquí es el club deportivo Os Águias, muy conocido a nivel nacional por sus brillantes victorias en el campo del ciclismo.
Yendo en el autobús para Alpiarça, vemos junto a la carretera varios tenderetes y puestos de venta de melones y es que aquí en Alpiarça se celebra una feria dedicada al melón a finales de julio.
A las afueras se encuentra el embalse o barragem dos Patudos, junto al que se encuentran las piscinas municipales, un merendero y un parque de campismo.




Iglesia parroquial de San Eustaquio


Casa Museu dos Patudos
Fue edificada entre 1905 y 1909 por el genial arquitecto y decorador Raúl Lino, por encargo del destacado político José Relvas, que residiría en ella hasta su muerte.
En la época de su construcción, al no existir aún el embalse que en la actualidad hay en sus proximidades, estaba rodeada de terrenos pantanosos en los que abundaban los patos y por ello fue bautizada con un nombre que hace referencia a estas aves.
Su arquitecto, Raúl Lino, una de las principales figuras de la Generación del 90, quiso crear un nuevo paradigma arquitectónico, aunque inspirándose en las tradiciones constructivas portuguesas, y edificó una auténtica casa portuguesa en la que se aprecian formas pombalinas y del s. XVI, conjugando las referencias nacionales e incluso diríamos nacionalistas con la funcionalidad. Diseñó también buena parte del mobiliario. De entre las piezas de la casa destacan muy especialmente la Sala de Música y el Salón Noble.
Fue inaugurada como museo en 1960. Además de la casa en sí y de su mobiliario, proyectados por Raúl Lino, podemos contemplar los objetos artísticos que su dueño, José Relvas, fue reuniendo a lo largo de su vida.
Entre las pinturas, la considerada de más valor es un retrato de Domenico Scarlatti, realizado por el español Velasco y único que se conserva del músico italiano. También destacan los numerosos retratos de miembros de la familia que realizó el pintor portugués José Malhoa, algunos cuadros de los también portugueses Silva Porto y Columbano Bordalo Pinheiro, varios paisajes del pintor de origen belga Carlos de Haes y un óleo atribuido al Perugino.
Entre las artes decorativas se encuentran, además del mobiliario, los tapices, la porcelana de Sèvres y Saxe, la cerámica de las fábricas de Caldas de Rainha, Rato, Bica do Sapato y Vista Alegre o los paneles de azulejos que recubren algunas paredes. Mencionemos especialmente a Apolo y las nueve musas en el monte Helicón, un conjunto alegórico en porcelana de Meissen, en el que Apolo toca la ira y preside el Coro de las Musas, o la célebre Jarra Beethoven, pieza de cerámica que rinde homenaje al compositor y que es obra de Bordalo Pinheiro.


Vista general de la casa


Fuente


Cocina


José Relvas (1858-1929)
El propietario de la Casa dos Patudos fue un destacado político republicano, diplomático, parlamentario y estadista.
Fue varias veces alcalde de Golegã, localidad ribatejana en la que nació, próxima a Alpiarça.
Un 5 de octubre de 1910 le cupo el honor de anunciar públicamente la instauración de la República desde el balcón de los Paços do Concelho, en Lisboa. En el Gobierno que a continuación se conformó ejerció de ministro de finanzas, siendo responsable de la reforma monetaria que introdujo el escudo.
Fue también embajador de Portugal en Madrid y al cabo de unos años llegó incluso a primer ministro.
Descendiente de una familia de campesinos acomodados, poseyó en el Ribatejo extensas tierras, dedicadas en buena parte al cultivo de la vid, y fundó una bodega dedicada a la producción de vinos. El comercio del vino y otros negocios le permitieron reunir una notable fortuna que en parte destinó a la adquisición de las obras de arte que hoy contemplamos en su casa.
Era hijo de Carlos Relvas, un gran aficionado a la fotografía cuyo estudio o atelier puede visitarse en el museo que funciona en Golegâ, que está a pocos kilómetros de aquí.
Con su mujer Eugénia de Loureiro tuvo tres hijos: Maria Luisa, Carlos y João Pedro. Maria Luisa y João Pedro morirían de enfermedades siendo aún niños, mientras Carlos, que llegaría a ser un virtuoso pianista, se suicidaría a los 35 años.




TOMAR


Pequeña localidad, cargada de historia, que se localiza junto al frondoso bosque de la Mata Nacional dos Sete Montes.
En 1581 Felipe II de España fue coronado rey de Portugal por las Cortes aquí reunidas.


Al llegar a Tomar se divisa el castillo templario en lo alto


Cruz templaria sobre el pavimento


Igreja de São João Baptista
Da a la Praça da República.
Aunque se asienta sobre estructuras del s. XII, data en su mayor parte de finales del s. XV y presenta fachada en estilo gótico flamígero, portada dotada de alfiz y torre octogonal manuelina provista de reloj.
Se hallaba ahora en proceso de restauración.


Plaza de la República e iglesia de San Juan Bautista


Sinagoga y museo judío
Es la sinagoga medieval mejor conservada de Portugal y se halla en una callejuela empedrada del casco antiguo.
Fue construida entre 1430 y 1460 para servir no solo de templo, también de escuela, asamblea o tribunal de la comunidad judía residente en la villa. Solo estuvo en funcionamiento unos pocos años. Fue cerrada a raíz de un edicto promulgado por Manuel I en 1494, que obligó a los judíos a convertirse al cristianismo o a marcharse del país, optando la mayoría por lo segundo. Pese a ello, han quedado en Tomar hasta nuestros días dos familias de origen judío. En los siglos venideros el edificio fue utilizado como prisión, capilla, pajar, granero, almacén de comestibles o bodega.
Clasificada en 1921 como monumento nacional, en 1923 fue adquirida por el judío polaco Samuel Schwarz, que la remodeló para recuperar su aspecto primitivo y que la donó en 1939 al Estado portugués. Actualmente es Museu Luso-Hebraico Abraham Zacuto, tomando su nombre del médico y rabino judío, nacido en Salamanca en 1450 y fallecido en Turquía en 1515, que ayudó a Vasco de Gama a planear sus viajes en calidad de matemático y astrólogo real, pero que en 1496 se vio expulsado del reino, al igual que sus correligionarios.
Es un edificio de arquitectura simple, que revela influencias orientales y que está cargado de simbolismo.
Tiene planta casi cuadrangular. Cuatro columnas, que se identifican con las cuatro madres de Israel (Sara, Rebeca, Lea y Raquel), cuyos capiteles están decorados con motivos geométricos y vegetales, parcelan el espacio del techo en nueve bóvedas de aristas. Las doce ménsulas alrededor del perímetro del techo representan las doce tribus de Israel.
Para mejorar la acústica se colocaron en las esquinas del techo, incrustadas en las paredes, vasijas de barro con la boca hacia afuera, estando una de ellas parcialmente visible.
Conserva varias lápidas funerarias de los s. XIII y XIV, con inscripciones en hebreo, que proceden de varios lugares de Portugal, así como un gran bloque de caliza rosada de la Gran Sinagoga que hubo en Lisboa.
Encontramos también numerosos objetos relacionados con la cultura judía, que son regalos y contribuciones hechos por visitantes del museo, como libros sagrados (Torá, Talmud, etc.), candelabros de siete brazos (menorá), instrumentos musicales construídos a partir del cuerno de un carnero o una cabra (shofar), que se tocan en algunas festividades solemnes, etc.
Las excavaciones practicadas en una sala anexa han sacado a la luz restos arqueológicos, destacando la estructura de un mikvéh o baño ritual judío de purificación, que ha empezado a acondicionarse para su futura exhibición al público.







Convento de Cristo
El conjunto, integrado por la iglesia, varias capillas, siete claustros, un hospital, una hospedería, almacenes y otras dependencias, se levanta en lo alto de una colina, dentro del recinto del antiguo castillo templario.
Fue fundado en 1160 por Gualdim Paes, gran maestre de los templarios, que tiene una estatua en el centro de la Praça da República, convirtiéndose en la sede central de la Orden del Temple en Portugal.






Entre los s. XII y XVI los templarios ostentaron un enorme poder en Portugal, jugaron un papel determinante en la expulsión de los moriscos y financiaron en gran medida la Era de los Descubrimientos. Aunque la Orden del Temple sería disuelta por el rey Dinis en 1314, fue restablecida cinco años después como la Orden de Cristo, quedando a partir de entonces bajo control de la Corona hasta su disolución definitiva, junto con las demás órdenes religiosas, en 1834.
En torno a la charola o primitiva iglesia templaria de planta centralizada, construida en estilo románico en la segunda mitad del s. XII, surgirán en siglos posteriores las restantes construcciones góticas, manuelinas y renacentistas.

La charola o templo primitivo es un edificio románico de planta centralizada y rara tipología, que se considera inspirado en el Santo Sepulcro de Jerusalén. Tiene forma de rotonda de 16 lados. En su centro se disponía, dentro de un tambor, el altar, que se asemejaba a un templo dentro de otro templo. Se dice que este diseño circular permitía a los caballeros asistir a misa montados en su caballo. Sorprenden en el conjunto su impresionante altura, la simplicidad de sus formas y su decoración profusa. Las pinturas murales datan de principios del s. XVI.



La charola


En tiempos de Manuel I, que fue gran maestre de la Orden de Cristo, se hizo una importante remodelación de la iglesia, encargándose las obras al arquitecto Diogo de Arruda. Se añadió la nave rectangular en el lado oeste de la charola, así como una sala capitular o coro bajo y un coro alto. La entrada principal, situada en el lado oeste de la nave, fue ejecutada por el arquitecto español Juan del Castillo y se considera un ejemplo espléndido de arte plateresco. Tras estas reformas, la charola quedó como cabecera de la iglesia manuelina, haciendo de altar mayor, ahora de estilo gótico, y de deambulatorio.

La ventana manuelina de la sala capitular o coro bajo, actualmente cubierta de líquenes, es quizá el elemento más famoso del monasterio, debido a su extravagante decoración de temática marinera, atribuida a Diogo de Arruda. Aparece coronada por los símbolos que exaltan el poder imperial manuelino, como la cruz de la Orden de Cristo, el escudo real o las esferas armilares. El mejor lugar para contemplarla es el tejado del vecino claustro de Santa Bárbara.


Ventana manuelina


El claustro principal es considerado una obra maestra del Renacimiento europeo y probablemente la mejor expresión de este estilo en todo Portugal, un estilo introducido en Portugal de manera tardía, en el s. XVI, y de la mano de arquitectos extranjeros. Constituye un elegante y sobrio conjunto de columnas griegas, pilares toscanos, suaves arcos y escaleras de caracol. Probablemente fue diseñado por el español Diego de Torralba, aunque sería completado por el italiano Filippo Terzi.


Claustro principal


Cocina y refectorio


El claustro del cementerio (o Claustro do Cemitério), situado al este de la charola y construido en el s. XV, sirvió de lugar de procesiones y de enterramiento de los caballeros templarios. Varios árboles cítricos crecen en este espacio.
El claustro del lavatorio (o Claustro da Lavagem), también del s. XV y al este de la charola, tiene dos pisos y ofrece una curiosa vista de las ruinas del viejo castillo templario.


Claustros del Cementerio y del Lavatorio


Aqueduto de Pegões
La construcción de este acueducto, que tiene seis km. de longitud y abastece de agua al convento, fue patrocinada por Felipe II. Se cree que el diseño de los 180 arcos, algunos dobles, correspondió al italiano Filippo Terzi.


Café Paraíso


Enlaces
Tomar, nostalgia de los templarios (El País, marzo de 2015)